La Justicia define la suerte de la mujer más poderosa de Colombia

Viviane Morales podría ser considerada la mujer más poderosa de Colombia. No aparece en la revista Forbes como una de las más millonarias del país o el mundo, pero como fiscal general de Colombia tiene a su cargo un ejército de más de 20.000 funcionarios con capacidad para investigar y enviar a prisión a quien quebrante la ley.



Tiene 50 años, es una experta constitucionalista, su carácter es serio y en su hoja de vida incluye logros como haber sido congresista que impulsó leyes tan importantes como la libertad de cultos en Colombia y la que obliga una mayor participación de las mujeres en los altos cargos del Estado.

Ahora, todo ese poder y su exitosa carrera podrían derrumbarse por cuenta de una demanda que este martes atenderá el Consejo de Estado, tribunal que resolverá si la elección de Morales, en diciembre de 2010, fue irregular o no.

Y aunque se trata de una discusión legal, algunos sospechan que hay vicios machistas en el caso.

Nombramiento cuestionado

En esencia, el Consejo de Estado determinará si la elección que hizo la Corte Suprema de Justicia, con apenas 14 votos, violó el reglamento de ese alto tribunal que exige 16 como mínimo para convertirse en Fiscal General.
"Sacaron a relucir sus prejuicios sexistas, legitimando el machismo que aún pervive en nuestra sociedad"
Florence Thomas, coordinadora de Mujer y Sociedad
Los magistrados modificaron la disposición porque, en ese entonces, algunos magistrados se habían retirado o estaban de licencia.

Pero más allá de la discusión legal, la demanda contra la elección de Viviane Morales cobró más vigor en las discusiones públicas y en las agendas de los medios de comunicación después de que ella aceptó, en una entrevista con la revista Bocas, que había reconstruido su relación marital con el exguerrillero Carlos Alonso Lucio, de quien se había separado.

Esa sola respuesta bastó para que las miradas escrutadoras aumentaran sobre sus actuaciones, al punto de que su relación marital ha sido objeto de discusión entre ella y el presidente Juan Manuel Santos.

"Yo le pregunté si estaba casada con Carlos Alonso Lucio y me dijo que no en ese momento (cuando el mandatario decidió postularla para el cargo de fiscal). Era un dato relevante", dijo Santos a La W Radio de Colombia.

Morales, por el contrario, dijo que el presidente de Colombia jamás le preguntó si aún convivía con Lucio, un desmovilizado del desaparecido movimiento guerrillero M-19, quien después asesoró jurídicamente a los paramilitares del temido Salvatore Mancuso, quienes lo contrataron para buscar beneficios legales y evitar su extradición a Estados Unidos.

Ataque de las mujeres

Juan Manuel Santos

El matrimonio de la fiscal Morales ha sido objeto de discusión entre ella y el presidente Juan Manuel Santos.
Desde entonces, la vida de la fiscal general de Colombia se ha convertido en una tormenta política: muchos de los que han sido investigados por sus colaboradores no dudan en afirmar que son decisiones que adopta su esposo, el exguerrillero Lucio, y no ella. Lo hicieron el prófugo excomisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, y su defensor José Obdulio Gaviria, quienes insisten en que la Fiscalía "está tomada por el asesor de Salvatore Mancuso".

¿Machismo? Muchos lo ven así y no han dudado darle a Morales mensajes de respaldo para que continúe con su labor de investigación penal, que ya ha permitido enviar a la cárcel a los protagonistas de los principales escándalos de corrupción de los últimos años en Colombia: el carrusel de contratos ilegales durante la alcaldía de Samuel Moreno (detenido), la asignación irregular de los recursos del programa para cultivadores del campo conocido como Agro Ingreso Seguro, y las interceptaciones ilegales del desaparecido departamento de inteligencia DAS.

"Sacaron a relucir sus prejuicios sexistas, legitimando el machismo que aún pervive en nuestra sociedad", dice Florence Thomas, coordinadora del grupo Mujer y Sociedad.

Y en igual sentido se han expresado la Red Nacional de Mujeres -quienes aseguran que no es cierto que las mujeres "pierdan la cabeza por amor"- y Asonal Judicial, el principal sindicato de los jueces colombianos.

Las mujeres también la atacan

Lo curioso de este caso es que reputadas mujeres de la sociedad colombiana han liderado todo este inusitado escrutinio sobre las actuaciones de la fiscal general. Incluso una de ellas, la directora de la Corporación Excelencia a la Justicia, Gloria Maria Borrero, ha dicho sin ambages que "ha hecho un daño a la institución su matrimonio con Carlos Alonso Lucio".

La lista de críticas también la integran tres columnistas: María Isabel Rueda, María Jimena Duzán y María Elvira Samper.

Rueda, por ejemplo, ha escrito varios artículos en el periódico El Tiempo en las que pide claridad sobre un viaje que habría hecho Morales con su esposo Lucio, antes de ser fiscal general, para asesorar a los paramilitares en un foro patrocinado por estos grupos ilegales para buscar beneficios judiciales.

"Nunca ofrecí asesorar ni absolví consultas a ningún tipo de grupo armado ilegal", les respondió Morales en una sentida carta, después de semanas de guardar silencio sobre su matrimonio con Lucio y su posible influencia en los casos más sonados de este país.

Con todos estos antecedentes, el Consejo de Estado deberá resolver la suerte de la mujer más poderosa de Colombia, aquella que en el pasado luchó por la igualdad laboral de las mujeres y por el respeto a las diferentes congregaciones religiosas.

¿Se equivocó al regresar con Lucio? Son interrogantes que la Justicia no podrá escrutar, pero que, sin duda, algunos no dejarán de considerar.

Por lo pronto, el presidente del Consejo de Estado, Gustavo Gómez, ha reiterado que el examen jurídico sólo se limitará a estudiar si su elección se ajustó o no a lo que determina un reglamento.

"Será un estudio con plena garantía de independencia e imparcialidad", dijo Gómez en una conferencia de prensa.

"Será un examen con prudencia y ponderación", añadió, así muchos piensen lo contrario.

fuente bbc

Comentarios